domingo, 10 de octubre de 2010

Higiene corporal

La higiene corporal
Un cuerpo sucio constituye un terreno propicio para el desarrollo microbiológico. El polvo, el sudor y otras secreciones, así como el calor, son algunos de los muchos factores que favorecen la multiplicación microbiana. Por ello, después de cualquier actividad física se debe tomar una ducha o un baño, utilizando de forma eficaz un jabón.
Las secreciones normales, sin haber hecho ningún esfuerzo físico, bastan para favorecer el crecimiento de los microorganismos. Por lo tanto, la ducha diaria se debe convertir en un hábito de todos.
Asimismo, es necesario utilizar ropa limpia y cambiarla a diario.

Por si este hecho no queda demasiado claro, debemos saber que un simple trozo de tela puede contener más de 10 5 gérmenes por cm² (Scott & Bloomfield) después de estar en contacto con ella un solo día.
Aunque el cepillado del pelo y el uso de champús son medidas habituales adoptadas por la gran mayoría de habitantes en nuestro país, la pediculosis (piojos) del cuero cabelludo hace estragos de manera permanente en los colegios.
El piojo mide entre 2 y 3 milímetros; la hembra pone una docena de huevos (liendres) al día, en la raíz del pelo; estos huevos se abren a la semana y los piojos se convierten en adultos a los 15 días. Pueden llegar a vivir hasta 2 meses y provocan fuertes picores.
El tratamiento local conlleva la aplicación de un producto específico, seguido de un champú. A continuación, se debe peinar el pelo con un peine fino para eliminar las liendres.
La ropa de cama, los gorros y las bufandas se deben lavar a 60°C o más (si el tejido lo permite).
Para evitar los piojos, es necesario:
- cepillar y peinar todos los días el pelo del niño. Lavarlo regularmente (de una a tres veces por semana en función de la actividad del niño);
- examinar el cabello;
- evitar los intercambios de gorros y bufandas;
- cambiar la ropa de cama una vez por semana como mínimo.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Proceso de supercomplementacion

El Proceso de Supercompensación Energética, tiene en la Recuperación como componente de la Carga de Entrenamiento a su mejor aliado, aunque también puede verse muy favorecido a través de la concepción de una balanceada Nutrición, la misma que a través de procesos de degradación coadyuva a la conformación de los substratos energéticos que posteriormente serán utilizados.

Otros factores que se deberían tener en cuenta en función de propiciar una eficiente Supercompensación Energética en el Deportista, serían los siguientes:

· Concebir en todo microciclo, el denominado Día de Alivio.

· No entrenar en doble sesión, todos los días que conforman el microciclo.

· Cuando se entrena en doble sesión, dosificar con exactitud el tiempo de recuperación necesario para comenzar el trabajo en sesión siguiente, tomando en cuenta que este deberá ser menos exigente que el primero.

Proceso de ventilacion

La Respiración es un proceso de ventolacion automatico del cuerpo humano , en que se extrae el oxigeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado.
El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la traquea.
A la mitad de la altura del pecho, la traquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez, en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos.
Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvéolos, pequeños sacos de aire, donde se realiza el intercambio de gases con la sangre.
Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de alvéolos, que desplegados ocuparían una superficie de 70 metros cuadrados, unas 40 veces la extensión de la piel.
La respiración cumple con dos fases sucesivas, efectuadas gracias a la acción muscular del diafragma y de los músculos intercostales, controlados todos por el centro respiratorio del bulbo raquídeo. En la inspiración, el diafragma se contrae y los músculos intercostales se elevan y ensanchan las costillas. La caja torácica gana volumen y penetra aire del exterior para llenar este espacio. Durante la espiración, el diafragma se relaja y las costillas descienden y se desplazan hacia el interior. La caja torácica disminuye su capacidad y los pulmones dejan escapar el aire hacia el exterior.
Proporciona el oxigeno que el cuerpo necesita y elimina el Dióxido de Carbono o gas carbónico que se produce en todas las células.

¿Es bueno beber agua antes, durante y despues del ejercicio?

Tomar agua antes del ejercicio
Muchos atletas piensan que al beber agua antes del ejercicio el estómago pesará más y las oscilaciones harán que aparezca el flato. El inicio del dolor del flato está en el déficit de oxígeno y fatiga de los músculos respiratorios, por eso un buen calentamiento es crucial.
Si antes de una carrera no calentamos, además no estamos en forma y salimos a toda mecha, lo más seguro es que tarde o temprano nos de flato, y eso se debe a que no llega suficiente sangre a los músculos respiratorios y la fatiga y el déficit de oxíteno provocan ese dolor. Pensad en el montón de metabolitos que hay acumulados alli que no pueden ser retirados por la sangre…eso al final se traduce en dolor.

Tomar agua durante el ejercicio
En el entrenamiento con el sudor perdemos cloro, sodio, potasio, calcio y magnesio. La toma de liquido durante el ejercicio es fundamental, no se debe de tomar en grandes cantidades, ya que al seguir el entrenamiento producirá una sensación de pesadez en nuestro cuerpo y así puede impedir llevar acabo nuestro entrenamiento como lo teníamos planeado.
Lo mejor es beber de a poco y no esperar a tener sed, ya que la sed es un mecanismo de alarma ante la perdida de líquidos que aparece cuando ya existe un cierto grado de deshidratación, por eso un atleta debe beber antes, durante y después de un entrenamiento o una competencia.
Las bebidas a tomar pueden ser agua mineral, agua con fructosa o con glucosa, en climas de mucho calor o altas temperaturas tomar agua sola, en climas templados agregarle glucosa o fructosa, también al agua se le puede agregar un zumo de alguna fruta para saborizarla.

Tomar agua despues del ejercicio
Beber líquidos después de los entrenamientos es también extremadamente importante, pues incluso cuando se toman líquidos durante todo el entrenamiento, algunos atletas llegan igualmente a deshidratarse. Por ejemplo, los atletas que entrenan expuestos al calor durante varias horas, pueden perder hasta 5 kilos.

"El Dolor de caballo"



“Dolor de caballo”

Flato es el dolor abdominal que surge en ocasiones al realizar ejercicio físico. Todavía no se sabe con certeza a qué se debe, pero se cree que es un aviso del bazo antes de inflamarse para que reduzcamos la intensidad del ejercicio. En algunas regiones de latinoamérica se le conoce como "dolor de caballo" o "vaso".
Existen varias teorías sobre las causas que lo originan:
  • Aporte insuficiente de sangre al diafragma que, es el músculo principal de la respiración. Pero esto no explica por qué el dolor se desplaza hacia la zona abdominal.
  • Sobrecarga en los ligamentos del diafragma, originada por movimientos arriba-abajo. En ese caso tendría que soportar el empuje de los órganos situados por debajo de él. Si hay alimentos este empuje es mayor debido al mayor peso del estómago.
  • Según las últimas teorías, el estómago roza cuando está lleno con el peritoneo y éste se irrita produciendo dolor. El peritoneo es una membrana muy sensible que rodea al estómago
Para evitar el flato es conveniente no comer a menos de 2 ó 3 horas de una sesión de ejercicio y evitar los alimentos con mucho azúcar, grasa y sal. Beber mucho pero a pequeños sorbos, y nunca bebidas con gas.
En el caso de que ya duela, lo mejor es parar la actividad, flexionarse hacia delante y presionar, masajeando la zona dolorosa. También ayuda respirar muy profundamente.
Algo curioso es que con la edad disminuye su aparición.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Nociones especificas de la educacion fisica

Nociones de la educacion fisica

La educación física carece actualmente de una definición consensuada en el ámbito académico por varias razones:

La utilidad que pueda conferírsele, sea ésta educativa, terapéutica, recreativa, social, expresiva o competitiva.
El grado de influencia que recibe de diferentes ciencias y, por consecuencia, la prevalencia que cada una de las mismas pueda adquirir.
La constante redimensión de sus fines y objetivos en virtud de su continua evolución dentro del campo de las humanidades, las ciencias sociales y de la salud.
Pese a esto, en un sentido estrictamente educativo puede definirse así:

La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los distintos ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo. Actualmente pues, la educación física es una necesidad individual pero también social.

Dentro de dicha definición pueden ampliarse los siguientes conceptos:

Disciplina: aún cuando existen debates acerca del tema, no puede considerársele una ciencia, ya que no se ocupa del estudio específico de un objeto. Por el contrario, toma conceptos de distintas ciencias para elaborar su marco de aplicación. De esta manera es más acertado considerar a la educación física una disciplina o práctica, al igual que la medicina, y no una ciencia, como la biología. La dudosidad de su estatuto científico no implica que dentro del campo de la educación física no pueda investigarse, pero esto se hace empleando métodos y conceptos de las ciencias biológicas, exactas y sociales.
Pedagógica: puesto que en su aspecto educativo forma parte del conjunto de disciplinas o materias que integran los planes de estudios o currículos educativos.
Desarrollo integral y armónico: la educación física actúa (educa) preferentemente sobre los aspectos físico-biológicos-espirituales de la persona, pero sus efectos se producen de manera integrada y armónica sobre la totalidad del ser.
Motricidad (movimiento): como lo señala su denominación (física), su campo de acción es la motricidad, entendiendo ésta como las prácticas corporales y motrices del ser humano.
Existe también una discusión acerca de la denominación de la disciplina, ya que algunos prefieren llamarla Cultura física, especialmente aquellos que buscan distanciarse de la perspectiva educativa. Otros pretenden llamarla Educación deportiva, término que es equivocado, ya que los deportes constituyen una parte de la misma y ésta no se basa únicamente en los mismos.

Existen distintas corrientes, las cuales evolucionan constantemente, convergiendo o ramificándose unas con otras. Las mismas pueden resumirse en:

Educación: se centra en dicha función y considera como fundamental campo de acción a la escuela y el sistema educativo.
Salud: se centra en la aplicación de la Educación Física como agente promotor de la salud y se amplía a la prevención de enfermedades.
Competencia: se centra en el entrenamiento deportivo como base para el desarrollo del alto rendimiento.
Recreación: se centra en las actividades lúdicas y en ambientes naturales para vincular al individuo con el medio.
Expresión corporal: ha sido una tendencia de significativo crecimiento en los últimos años, especialmente a partir de la influencia interdisciplinaria que recibe de la danza, el yoga y la música entre otras.